Por Agustín Arechavala.
Se trata de tres iniciativas del Ministerio de Economía, para atender las necesidades de los sectores productivos apícola, aviar y porcino. ¿Cuál es el alcance de cada uno?
Mediante las Resoluciones 40/23, 100/23 y 115/23 el Ministerio de Economía creó el Programa Regional de Fortalecimiento para la Cadena Apícola, el Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino – Sector Aviar y el Programa Fortalecimiento Productivo Argentino Sector Porcino, con el fin de mitigar el impacto del incremento de los costos de alimentación de su sector productivo, mediante la asignación de un beneficio económico y a fomentar la mejora de las condiciones productivas y comerciales.
Programa Regional de Fortalecimiento para la Cadena Apícola
Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Apicultores, entidad desde la cual se ha manifestado a favor de un Programa Regional se ha generado el espacio de trabajo dentro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca determinando que tendrá como objetivos mejorar las condiciones productivas y comerciales; impulsar la mejora de la calidad y diferenciación, aportar a la modernización tecnológica y transformación productiva y digital; fomentar el procesamiento y el agregado de valor en origen; aumentar las exportaciones de productos apícolas; y otorgar asistencia financieramente a los actores de la cadena para incorporar bienes de capital y/o capital de trabajo.
Serán beneficiarios de los programas aquellos productores que se encuentren inscriptos y con registro vigente en el RENAPA (Registro Nacional de Productores Apícolas). A su vez, una serie de entidades de la economía social recibirán Aportes No Reintegrables (ANR), encomendándose el seguimiento de los beneficios y el programa a un comité de evaluación y seguimiento.
Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino – Sector Aviar.
Ante el contexto de incremento del precio de la soja y sus derivados, entre los que se encuentra el alimento balanceado, la cartera económica se propone atener el desequilibrio económico financiero de los productores, en tanto busca garantizar la dieta de las aves.
En este sentido y ante los pedidos del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) se da nacimiento al programa que estará dirigido a asistir a los productores de pollos parrilleros en la mitigación del impacto del incremento de los costos de alimentación mediante la asignación de un beneficio económico basado en la relación entre el consumo de soja para alimentación y el volumen de producción.
para acceder al beneficio deberá cumplirse con los siguientes requisitos:
a. estar inscriptos en el registro nacional sanitario de productores agropecuarios (renspa) del servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentaria (senasa) en la actividad “aves producción – carne”.
b. tener declarada su actividad como productor de carne de ave en la registración ante la administración federal de ingresos públicos, entidad autárquica en el ámbito del ministerio de economía.
c. haber remitido pollos parrilleros a faena entre el 28 de noviembre de 2022 y el 30 de diciembre de 2022
El programa destinará hasta $ 2.200.000.000 para la cobertura de los beneficios y los productores interesados en recibir el beneficio, contarán con un plazo de 15 días hábiles administrativos para formalizar su inscripción a través del servicio “secretaría de agricultura, ganadería y pesca – autogestión sagyp” del sitio “web” de la administración federal de ingresos públicos (afip) (http://www.afip.gob.ar).
Programa Fortalecimiento Productivo Argentino Sector Porcino.
Esta medida busca acompañar el desarrollo de las condiciones de los productores porcinos, a fin de estimular la producción, el desarrollo y el fortalecimiento de las economías regionales, asegurando además el abastecimiento de proteína animal en el mercado local.
De igual forma que los beneficios otorgados al sector avícola, el programa está dirigido a asistir a los productores porcinos en la mitigación del impacto del incremento de los costos de alimentación de su sector productivo, mediante la asignación de un beneficio económico basado en la relación entre el consumo de soja para alimentación y el volumen de producción.
Podrán ser beneficiarios del programa todos aquellos productores de porcinos que cumplieren los requisitos siguientes:
a. estar inscriptos en el registro nacional sanitario de productores agropecuarios (renspa) del servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentaria (senasa), organismo descentralizado en la órbita de la secretaría de agricultura, ganadería y pesca del ministerio de economía, en alguna de las siguientes actividades: “porcinos criador comercial”, “porcinos invernada” o “porcinos agricultura familiar”.
b. tener declarada su actividad como productor de porcinos en la registración ante la administración federal de ingresos públicos, entidad autárquica en la órbita del ministerio de economía.
c. registrar existencias de porcinos entre el 28 de noviembre y el 30 de diciembre de 2022.
El Estado Nacional otorgara hasta $ 1.200.000.000 para la cobertura de los beneficios y los productores interesados en recibir el beneficio podrán ingresar su solicitud durante el plazo de 15 días hábiles administrativos ingresando al servicio “secretaría de agricultura, ganadería y pesca – autogestión sagyp” del sitio “web” de la administración federal de ingresos públicos (afip) (http://www.afip.gob.ar).
En conclusión, todas estas medidas económicas tienen por finalidad mitigar los efectos derivados de la emergencia agropecuaria por sequía que afecta al centro del país, en la medida que pueda contribuirse con los objetivos del PROGRAMA DE INCREMENTO EXPORTADOR creado en septiembre de 2022, que busca estimular la generación de ingresos genuinos del Estado Nacional, producto de la exportación de mercadería con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional.