Por Agustín Arechavala.
El INAES deja sin efecto una herramienta dada a las cooperativas y mutuales, en tiempo de pandemia, que permitía el análisis y la asistencia financieras de sus proyectos.
El sector de las entidades de la Economía Social pierde el Banco de Proyectos de la Economía Social, que fuera creado por Resolución INAES N.° 5/2020, con la finalidad de aumentar las posibilidades de las cooperativas y mutuales de presentar proyectos y obtener asistencia financiera que posibilitara su canalización.
Este programa generado en la órbita del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía social (INAES) consistió en una plataforma virtual a través de la cual registrar proyectos productivos que necesiten financiamiento, para dar a conocer sus objetivos y necesidades y detectar posibles sinergias entre proyectos similares y/o complementarios, tanto desde el punto de vista sectorial como geográfico.
Si bien la idea surgió en el adverso contexto de Pandemia COVID-19, la herramienta resultó de utilidad en el acompañamiento a las entidades para evaluar la factibilidad de los proyectos e informar sobre las distintas alternativas de financiamiento del INAES u otras fuentes públicas o privadas.
Ahora es dejada sin efecto por la Resolución 3366/2023 INAES, por no encontrarse vigentes las medidas de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) ni de Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio (DISPO).
Sin perjuicio de su contexto de creación, en el marco de una nueva crisis económica y política que afecta a la República, sería conveniente mantener la política del programa, cuanto menos en el acompañamiento del INAES a cada uno de los proyectos, los cuales verificada su factibilidad podrían ser financiados por Entidades Financieras con acuerdo de dicho Instituto Nacional.
Esa derogación, expone la resolución, “pretende fortalecer la seguridad jurídica entre la administración y los administrados, y evitar futuras confusiones en la presentación de solicitudes de apoyos financieros, los cuales deben efectuarse exclusivamente ante la Mesa de Entradas del Inaes o por la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD)”.
En la normativa se agregó, se busca “profundizar las políticas en la promoción y el desarrollo del sector cooperativo y mutual, a través de la simplificación y transparencia en los procesos administrativos”.