PUBLICACIONES

NEWSLETTER

¿Por qué Argentina necesita importar soja de Brasil?

Por Agustín Arechavala.

Comenzaron a llegar los buques con soja de Brasil, correspondientes a los primeros envíos que cubrirán una demanda de al menos 10 millones de toneladas de commodity que importará nuestro país.

Resulta paradójico y hasta contradictorio que el “granero del mundo”, autodenominación del siglo pasado que parece quedarnos grande hoy, que necesitemos importar soja de nuestros vecinos, cuando tan solo unos años atrás se hablaba del boom de la soja, como nuestro principal producto de exportación. 

Si bien es real que la Argentina cuenta con una capacidad, estimada por Naciones Unidas, de producir alimentos para 300 a 400 millones de personas, lo cierto es que cada año nuestro país importa poroto de soja para abastecer la demanda de su potente y eficiente capacidad instalada de procesamiento de este producto.

Esta demanda, que tradicionalmente cubre Paraguay, deberá ser incrementada producto de los magros resultados de la última campaña agrícola 2022/23, como consecuencia de la emergencia agropecuaria por sequía que ha afectado al centro del país.

El volumen importado habitualmente deberá triplicarse este año, con la finalidad de abastecer a la industria aceitera, medida sumamente necesaria para mantener en marcha al sector que cuenta con una capacidad para industrializar 213.418 toneladas diarias de oleaginosas, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario. 

En cuanto a la producción de los biocombustibles, que también demanda soja, viene aumentando su capacidad productiva cada año desde la sanción de la ley de promoción, que cumplió una década. 

Todo ello explica la solicitud de al menos 10 toneladas del commodity desde Brasil, que además de mantener en marcha a la industria aceitera y de biocombustibles, permitirá sostener empleos. 

Es importante destacar que, la soja será procesada localmente, lo que genera un valor agregado y el ingreso de divisas por su posterior exportación. 

La preocupación del sector pasa a ser la disponibilidad de divisas para la importación de insumos para la próxima campaña. 

Se considera que la compra de fitosanitarios a China estaría asegurada por las reservas en Yuanes del BCRA, pero faltarían los dólares necesarios para la compra de fertilizantes, la mayoría provenientes de los Estados Unidos.

Publicaciones