PUBLICACIONES

NEWSLETTER

Se presentó un Proyecto para actualizar la Ley de Ciencia, Tecnología y Digitalización

Por Victoria Sauné

Debido al constante avance de la tecnología y la digitalización masiva de datos, se produjo un aumentó en la necesidad de crear una legislación que regule los sistemas de Inteligencia Artificial que actualmente se utilizan y aplican en la mayoría de los campos a los fines de generar beneficios para la humanidad.

La ley 25.467 fue sancionada en 2001 con el objetivo de regular las actividades de ciencia, tecnología e innovación, principalmente para lograr el fomento y difusión de los conocimientos y la investigación, mejorando la calidad de la educación, la salud, las comunicaciones y demás ámbitos sociales considerados de gran importancia. 

Recientemente la Cámara de Diputados presentó un proyecto con la finalidad de lograr una actualización y modernización de dicha ley, incorporando a la misma, los Sistemas de Inteligencia Artificial (IA) encuadrando el ciclo de vida completo de las IA sobre los estándares y principios éticos que promueve la ley.

A través de dicha actualización, se incorporan tres artículos referidos a los principios que regularán el funcionamiento ético de los sistemas de Inteligencia Artificial, tales como, la diversidad, la inclusión, la paz, la justicia y la seguridad de la sociedad, el individuo y el medio ambiente.

Asimismo, se establece un procedimiento transparente y objetivo que deberá seguir la autoridad de aplicación, la cual tiene como deber, detener el avance de investigaciones, desarrollos o aplicaciones que vulneran estos principios, a los fines de garantizar el cumplimiento de los derechos de investigadores, tecnólogos, programadores o personas físicas o jurídicas que se encuentren realizando avances con Inteligencia Artificial.

El proyecto establece como herramientas para garantizar la protección de los principios y derechos de las personas ante una amenaza o un perjuicio derivado de una actividad relacionada con IA, a las denuncias ante la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, debiendo contar dichos procesos con instancias de apelación.

El proyecto determina que los sistemas de IA, en cualquier etapa de su ciclo de vida, deberán ser registrados conforme a los procedimientos previstos por el Gabinete Científico y Tecnológico creado por la ley 25.467 y encargado de establecer las prioridades nacionales en el área y el Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología.

Es importante que se generen este tipo de iniciativas destinadas a modernizar y actualizar el ordenamiento jurídico de nuestro país en todo lo vinculado con la incorporación de normas y disposiciones que traten cuestiones relacionadas a los métodos y el uso de la Inteligencia Artificial, en cumplimiento de los principios internacionales de protección de los derechos humanos, ya que la utilización en forma adecuada de la misma genera grandes beneficios para la sociedad, haciendo posible que se faciliten muchas de las tareas de la vida cotidiana de las personas y dando excelentes resultados en áreas especializadas como la medicina, facilitando por ejemplo, la detección del cáncer, el medio ambiente la optimizando su protección y desacelerando los avances del cambio climático y la inclusión mejorando la vida de las personas con discapacidad, entre otras.

Publicaciones